Su arquitectura, sus espacios para ofrecer cultura y sus objetos históricos son la "retórica de autoridad e impacto" (Siebel, Asensio, 2012, p. 136) de los museos ante el público.
Aún así, los museos desean libre camino para divulgar su gestión y comunicar sus actividades hacia los ciudadanos.
Uno de esos desafíos es eliminar la creencia popular de que los museos son importantes solo para especialistas en ciencia e historia (Simon, 2010, p. iii).
Expresiones generalizadas |
|
Posible causa |
|
Fuente: Simon, 2010, p. iii-1 |
Es válido que los museos cuiden su tradicional entorno de quietud y control. El problema es cuando el público atribuye esa pasividad a la propia identidad de los museos al reforzar la idea de que allí "no se hace nada más que ver y estar en silencio" (Kletchka, 2016, min. 4:04-45).
¿A quiénes podrían afectar esas creencias?
La variedad de visitantes a museos es amplia. Desde investigadores hasta grupos familiares. Evaluar quiénes desean actividades de recreación y quiénes buscan un ambiente de quietud es clave (Simon, 2010, p. 4) para identificar cuándo y cómo ofrecerlos. En la siguiente tabla doy un esquema basado solo en mi experiencia personal al visitar museos.

Una estrategia es definir la cantidad de visitas, ordenarlas en perfiles e idear acciones según cada nicho de visitantes. Eso permite explorar nuevos intereses para crear ideas alineadas con el museo (Simon, 2021, min. 24:52 a 25:20).
Una experiencia similar se dio en el museo Santa Cruz de Arte e Historia en California (EE.UU.). Allí se permitió que escolares con inquietud artística expongan sus trabajos de arte, sin restricciones (Simon, 2021, min. 22:25).
Comunicación desde medios digitales hacia el público
Otro desafío es ajustar el estilo gráfico usado por los museos en redes sociales. Lo publicado allí debe mantener la identidad del museo y mostrarse perceptible para el usuario universal (de toda edad y de cualquier comunidad). Mostrar datos de difícil lectura (como tipografía exageradamente reducida o datos sin contexto) podría ser atribuído a la propia personalidad institucional: así como es su información, el museo también lo es (Cock y otros, 2018, p. 5).
Interrupción de lectura por muros de pago en sitios web
La comunicación desde museos en medios digitales podría ser interrumpida a causa de dinámicas necesarias para el financiamiento de todo medio de comunicación en línea.
Eso podría ocurrir con los muros de pago (paywall). Estos se activan en los sitios web de algunos medios digitales, impidiendo la lectura total de uno o más artículos, siempre que el usuario no disponga de una suscripción; o, que haya agotado una cierta cantidad de artículos gratuitos. Se espera que el muro motive a la compra de una suscripción por parte del lector. Solo así podrá acceder a todos los artículos web. E incluso, a un ejemplar impreso.
Como ejemplo se tienen seis vínculos de artículos web en dos medios digitales de Guayaquil. Todos muestran actividad de museo en diferentes fechas.
Sin suscripción activada los tres primeros vínculos (eluniverso.com) se leen luego de acceder más de 10 veces a cada uno (lectura gratuita). Los tres vínculos restantes (expreso.com) también pueden leerse libremente solo hasta 7 lecturas en cada vínculo; luego de eso, el muro se activará. En el caso de expreso.com ese comportamiento ocurre en pantalla de celular. En computadora de escritorio los artículos son accesibles sin el muro de pago.
Vínculos web a noticias de actividades de museos en Guayaquil |
|
Fuente: Elaboración propia. Búsqueda en internet (junio 21 del 2023). |
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS (parte 1)
Los museos se esfuerzan en atraer y facilitar la gestión cultural a todos los ciudadanos, sin discriminar posición social, ingresos económicos o edad.
Una propuesta es obtener, desde estadísticas tomadas de las propias visitas al museo, la información que los usuarios traen desde fuera y así entender (no solo conocer) sus referencias. También desde redes sociales. Estas dan interfaces sencillas para encuestar y categorizar respuestas. El objetivo es agrupar datos acerca de cómo los usuarios saben de los eventos museográficos, aprovechar las fuentes de información necesarias, potenciarlas o descartar las que no son válidas.
Otra propuesta es tener un constante y abierto canal de comunicación para que los usuarios obtengan completa información de las actividades de los museos, especialmente si no se tiene asegurado que intermediarios externos la ofrezcan siempre accesible.
Una final es un acuerdo general: que los medios digitales ofrezcan algunos artículos culturales libres de muros de pago (ya sea desde pantalla móvil o de escritorio) y así asegurar su divulgación. Un artículo informativo da más extensión en una sola captura de vista. A diferencia de los contenidos en redes sociales, que muchas veces se consumen dentro de interfaces distractoras propias de una red social, o limitados para un texto amplio.
Conclusions
Museums have always strived to attract and facilitate cultural management for all citizens, without discriminating social position, economic income or age. Therefore, clearing obstacles in communication from the museum to people should reduce that effort and broaden the messages.
One proposal is to have a constant and open communication channel so that users obtain complete information on museum activities, especially if it is not ensured that external intermediaries always offer it accessible.
A better solution is for online media to always offer cultural content (accessed either from a mobile or desktop screen) and thus ensure dissemination. An informative article is longer and offers more context in a single view. Unlike content on social networks, which is often distracting or limited to large text.
BIBLIOGRAFÍA
Cock, M., Bretton, M., Fineman, A., France, R., Madge, C., Sharpe, M. (2018) State of Museum Access. Does your museum website welcome and inform disabled visitors?Cisneros, Tello, A. (2021) Experiencia del visitante al museo Presley Norton de la ciudad de Guayaquil. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Espol.
Simon, Nina (2010) The participatory museum. Museum 20, Santa Cruz, California.
Simon, Nina (2021) 'The participatory museum' | ICOM CECA-conferentie 2021
Siebel, R., Asensio, M. (2012) La arquitectura como clave entre el museo y el público: estudio de caso en el Museo de Arte de Castilla y León, MUSAC.